jueves, 17 de octubre de 2013
TIPOS DE VULCANISMO
TIPOS DE VULCANISMO
|
|
Dependiendo
de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que
acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones
pueden ser:
|
|
Hawaiano
peligrosidad ( 0-1)
|
Lavas
muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos.
La
lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando
verdaderas corrientes a grandes distancias.
Cono
en forma de escudo invertido, de pendientes suaves y cima plana.
Peligrosidad
nula o escasa.
Radio
de acción menor de 100 m
|
Estromboliano
peligrosidad ( 1-2)
|
La
lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido
a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones
o cenizas.
Cuando
la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y
barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo
hawaiano.
Cono
pequeño, simétrico de pendientes empinadas y constituido solo por piroclastos.
Explosiones
ligeras.
Radio
de acción de 0,1 a 5 Km.
|
Vulcaniano
peligrosidad ( 3-4)
|
Tipo de volcán se desprende grandes cantidades de
gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez.
Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la
lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire
acompañadas de otros materiales.
Cuando la lava sale al exterior se consolida
rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su
superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Explosividad media.
Posibilidad de formar nubes ardientes.
Radio de acción de 5 a 1000 km
|
Peleano
peligrosidad ( 5-7)
|
Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de
la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó
la destrucción de su capital, San Pedro.
Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con
gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter.
La enorme presión de los gases, que no encuentran
salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
Explosividad elevada o muy elevada.
Radio de acción mayor de 1000 Km.
Forman lahares, avalanchas, explosiones laterales,
nubes ardientes.
La columna eruptiva alcanza a la estratosfera.
( Ejemplos: Krakatoa, Vesubio, St. Helen...)
Debe el nombre al volcán Mont Pelé.
|
ESTRUCTURA INTERNA DE UN VOLCÁN
ESTRUCTURA DEL VOLCÁN
|
|
CRÁCTER
|
Orificio por el que sale la lava al exterior.
Si tiene más
de 1 km. se denomina caldera
|
CONO VOLCÁNICO
|
Montículo formado por la acumulación de los
materiales emitidos por el volcán.
|
CÁMARA MAGMÁTICA
|
Lugar del interior terrestre en el que se almacena
el magma antes de salir al exterior
|
CHIMENEA
|
Conducto por el que sale la lava desde la cámara
magmática hasta el cráter
|
COLUMNA ERUPTIVA
|
Altura alcanzada por los materiales emitidos al aire
durante la erupción.
|
COLADA DE LAVA
|
Ríos de lava procedentes del desbordamiento de la
acumulación en el cráter
|
CONO PARÁSITO
|
Cono secundario del volcán por donde se suelen
emitir gases ( fumarolas)
|
INFLUENCIA DE LA LUNA SOBRE LA TIERRA
La influencia de la Luna sobre la Tierra
|
La Luna influye en diversos fenómenos de la
superficie terrestre, uno de ellos es la formación de mareas, que consisten
en que cada 12 horas con 25 minutos, aproximadamente, las aguas oceánicas
suben de nivel.
Las mareas son producidas por la atracción
gravitacional de la Luna y en menor medida por la atracción del Sol. Como
recordará, la fuerza de gravedad además de depender de la masa de los objetos
que se atraen, también depende de la distancia que los separa; es decir, que
mientras más cercanos estén, mayor será la fuerza de atracción que exista
entre ellos.
De modo que mientras más pequeña sea la distancia
entre la Tierra y la Luna, debido a la órbita elíptica de esta última, la
atracción gravitacional entre ellas será mayor. Esto hace que las aguas de
los océanos que están frente a la Luna se eleven, en tanto que las aguas del
lado opuesto permanezcan en su nivel normal.
|
Si el único astro que estuviera en el cielo fuera
la Luna, notaríamos un levantamiento periódico del agua conforme la Luna se
desplaza en el horizonte. Sin embargo, el Sol es otro astro que ejerce
atracción gravitacional sobre la Tierra, por ello también produce mareas,
aunque menos intensas que las de la Luna.
En México, en el estado de
Campeche, los pescadores utilizan las mareas para la captura del camarón, pues
cuando sube la marea entra en los esteros cargada de camarones, y al bajar los
regresa al mar. Por ello cuando baja la marea, los pescadores colocan sus redes
para capturarlos.
INFLUENCIA DE LA LUNA SOBRE LOS SERES HUMANOS
Influencia
de la luna sobre los seres humanos.
Desde la cultura griega, pasando por la Edad Media , hasta la
actualidad, las noches de luna llena siempre han sido vinculadas a extraños
acontecimientos nocturnos. Hoy, mientras muchos científicos intentan desterrar
este mito, otros tantos mantienen sus sospechas en torno al tema y las
sustentan con las más variadas teorías. Intentemos sacar nuestras propias
conclusiones a partir de las diferentes posturas.
Para poder
llegar a elaborar nuestras propias conclusiones, debemos comenzar
preguntándonos cuándo nace esta inquietante asociación. Te sorprenderá saber
que algunos psiquiatras sostienen que cuando esta sospecha comenzó fue real.
Si pensamos
en las culturas arcaicas y en las medievales, recordaremos que muchas personas
aún vivían a la intemperie y que la luz nocturna era provista por la luna
únicamente. Evidentemente, el incremento de luz en las noches de luna llena
generaba una diferencia lumínica importante (la cual en la actualidad es casi
imperceptible).
En aquel momento, dicho incremento de
luz repentino sería suficiente para privar del sueño a muchas personas;
particularmente a aquellas que padecían alteraciones
mentales. Hoy sabemos que los trastornos del sueño despiertan
conductas bizarras en personas con ciertos trastornos mentales, como es el caso
de los maníacos depresivos. Esto explicaría, según algunos psiquiatras, porqué
se le atribuyó a la luna sus poderes sobrenaturales inicialmente.
Científicos:
supersticiosos vs. escépticos
Las explicaciones en torno al fenómeno de la luna llena datan de la cultura griega. Fue Aristóteles quien propuso inicialmente que dichas influencias se debían al alto tenor acuoso del cerebro en relación al resto del cuerpo.
Las explicaciones en torno al fenómeno de la luna llena datan de la cultura griega. Fue Aristóteles quien propuso inicialmente que dichas influencias se debían al alto tenor acuoso del cerebro en relación al resto del cuerpo.
Hoy, dos
mil trescientos años después, son los profesionales de la salud mental quienes
están más inclinados a sostener esta sospecha. Muchos siguen la línea de
pensamiento aristotélica, proponiendo que la luna sería capaz de distorsionar
la alineación de las moléculas de agua de nuestro sistema nervioso, debido al
gran porcentaje de agua que contiene nuestro cuerpo.
Desacreditando
este supuesto, numerosos científicos anteponen algunas cuestiones básicas para
echarlo por tierra:
- Cuando el
efecto gravitacional es más fuerte es cuando la luna está en fase nueva y es
invisible para nosotros.
- Estudios
científicos sostienen que la fuerza gravitacional de la luna sólo puede
influenciar el agua de las superficies; y no aguas subterráneas, o en nuestro
caso, subcutáneas.
- En tercer
lugar, los efectos gravitacionales de la luna son mínimos como para alcanzar
cambios en la actividad cerebral.
A
continuación puntualizaremos algunos datos reales –de carácter científico- que
demostrarían la influencia de la luna sobre el comportamiento humano.
Luna iónica
Estudios relacionados a los efectos de
la ionización de la atmósfera sobre la conducta humana, confirman que cuando
hay mayor cantidad de iones positivos en el aire el cuerpo produce una cantidad
inusual de serotonina (encargada de regular los ciclos de sueño), la cual provoca la producción de adrenalina.
En consecuencia, la glándula que
segrega adrenalina se “agota” y esto deviene en todo tipo de trastornos
corporales, emocionales y relacionados al comportamiento, los cuales pueden
oscilar entre la depresión y la hiperactividad.
Volviendo
al tema, no es casualidad que durante la luna llena haya una mayor cantidad de
iones positives en la atmosfera.
Otros trastornos
hormonales relacionados al poder de la luna
La glándula
pineal es la encargada de convertir la serotonina en melatonia, en función de
la cantidad de luz recibida durante el día. La melatonina, cuya función es
propiciar el sueño a través de sus cualidades relajantes, sólo comienza a
liberarse y hacer su efecto con la oscuridad.
Si consideramos la diferencia lumínica
natural que se presenta cíclicamente al pasar de la luna nueva a la luna llena,
entonces los trastornos
hormonales mencionados
anteriormente pueden estar relacionados a este incremento.
Conclusiones
Los ciclos de sueño de los humanos son regulados por la luz que
percibimos. De hecho, el insomnio es una enfermedad común que se manifiesta
cuando alteramos nuestra rutina y se alternan dichos ciclos. Antaño, los ciclos
de sueño de los humanos estaban mucho mas asociados a los ciclos de luz de la
naturaleza y por ende es razonable pensar que la intensa luz de la luna llena
pudiera afectar a las personas con predisposición al insomnio.
Sumando a esto,
aunque hoy en día la luz de la luna es imperceptible comparada con el alumbrado
público, la noche siempre ha significado un momento que encierra cierto
misterio y durante el cual los humanos se aventuran a realizar los actos más
repudiados por la sociedad. El individuo se siente liberado de los juicios de
la sociedad cuando la misma se encuentra en sus hogares y cuando el miedo al
castigo desaparece, las conductas inhumanas pueden alcanzar límites inusitados.
Pienso que
entre las dos realidades temporales mencionadas, separadas tan sólo por el
desarrollo de la luz artificial, y unidas por el misticismo que aún hoy la
noche nos ofrece, oscila la cantidad de mito y de realidad que hay en las
noches de luna llena.
jueves, 3 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)