TIPOS DE VULCANISMO
|
|
Dependiendo
de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que
acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones
pueden ser:
|
|
Hawaiano
peligrosidad ( 0-1)
|
Lavas
muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos.
La
lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando
verdaderas corrientes a grandes distancias.
Cono
en forma de escudo invertido, de pendientes suaves y cima plana.
Peligrosidad
nula o escasa.
Radio
de acción menor de 100 m
|
Estromboliano
peligrosidad ( 1-2)
|
La
lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido
a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones
o cenizas.
Cuando
la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y
barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo
hawaiano.
Cono
pequeño, simétrico de pendientes empinadas y constituido solo por piroclastos.
Explosiones
ligeras.
Radio
de acción de 0,1 a 5 Km.
|
Vulcaniano
peligrosidad ( 3-4)
|
Tipo de volcán se desprende grandes cantidades de
gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez.
Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la
lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire
acompañadas de otros materiales.
Cuando la lava sale al exterior se consolida
rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su
superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Explosividad media.
Posibilidad de formar nubes ardientes.
Radio de acción de 5 a 1000 km
|
Peleano
peligrosidad ( 5-7)
|
Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de
la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó
la destrucción de su capital, San Pedro.
Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con
gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter.
La enorme presión de los gases, que no encuentran
salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
Explosividad elevada o muy elevada.
Radio de acción mayor de 1000 Km.
Forman lahares, avalanchas, explosiones laterales,
nubes ardientes.
La columna eruptiva alcanza a la estratosfera.
( Ejemplos: Krakatoa, Vesubio, St. Helen...)
Debe el nombre al volcán Mont Pelé.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario